1 de junio de 2012

La Ética del Género Humano.

            Ética: Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.

La base para enseñar la ética humana la encontramos en la triada individuo <> sociedad <> especie, tratada a fondo en el capítulo número 3 del libro “Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro” de Edgar Morin.
En palabras simples esta triada hace referencia a las condiciones del ser humano, quien no sólo es un individuo producto/productor del modelo de reproducción de su especie sino también parte de interacciones o relaciones interpersonales que lo hacen pieza de la sociedad, así como esta sociedad también causa secuelas en el individuo, formando muchos de sus aspectos.
Estas interacciones (y sus secuelas) generan lo que es llamado “cultura”, concepto que a su vez abarca las tres condiciones del ser humano (individuo <> sociedad <> especie) y las reúne de manera tal que sean entendidas como una sola e indisoluble condición. De esta manera, podemos ver como cada uno de los componentes de la triada es, a la vez, factor y producto de la totalidad del bucle. Dicho de este modo, entendemos que la composición de la triada está basada en tres términos que coexisten de manera enlazada, ya que de otro modo no podrían ser concebidos ni entendidos.
Es bajo la comprensión de estos términos que surge la conciencia, y así la antropo-ética, que tiene como objetivo humanizar al hombre, lo que principalmente se refiere a fomentar, en la mente humana, el hacer el bien.
La antropo-ética conlleva varios razonamientos que deben ser aceptados, como:

  • La aceptación de la triada como condición natural del ser humano.
  • El logro de la humanización (fomentación de hacer el bien) en la conciencia humana.
  • Aceptación del ser humano con todas sus contradicciones.
  • Aceptar que somos formadores de las normas éticas que nos forman.
  • El respeto a las diferencias y a la diversidad.
  • Desarrollo de valores como la solidaridad y la comprensión.
  • Enseñar la ética del género humano, como método de retroalimentación a la sociedad.

Resumen de Introducción.

            La base del entendimiento de la ética es el concepto de la triada. Este está conformado por los términos individuo, sociedad y especie, los cuales conforman un ciclo de carácter retroactivo en donde cada componente es necesario para el surgimiento de los otros dos, más aún, ninguno de ellos es más importante que los otros, y de eso se entiende que sean, de manera conjunta, el origen de la concepción del Ser Humano.
Es a partir de esta triada que concebimos también la antropo-ética, lo que nos lleva a una ética de humanización y concientización dentro del Hombre. Y, a su vez, esto nos lleva a una serie de observaciones en los que el género humano debe trabajar para un bien común
Debemos tener en cuenta que realizar un cambio dentro del Ser Humano de manera radical en el cual cada uno de los individuos de la especie tome conciencia de la sociedad en la que vive, co-existirá con la incertidumbre de si se logrará desarrollar de la manera ideal.

1.- Bucle individuo <> sociedad: Enseñar la democracia.

     Individuo y sociedad existen conjunta e indisolublemente, ya que como explicábamos anteriormente forman parte de la triada que concibe al ser humano. La relación entre estos dos términos es la democracia (lo que en su significado morfológico es "gobierno del pueblo"). Es decir, entre el individuo y la sociedad de la que es regulado/regulador existe una interacción de retroalimentación en la cual el individuo controla el actuar de la sociedad y la regula y la sociedad delimita el actuar del individuo y le enseña cómo subsistir en el sistema.
          La existencia de la democracia se basa en este concepto, hallando en ella la idea de no encontrar individuos sometidos a las reglas de otros sino la conjunta participación de todos en las decisiones reguladoras y, en un modo político, las decisiones legislativas. Pero la democracia es más que un orden político, es un modo de subsistencia social que se regenera a sí mismo. Como el mismo Morin dice en su libro: "los ciudadanos producen la democracia que produce ciudadanos".
          En contraste con las sociedades que aplican la democracia entre sus individuos y trabajan  de acuerdo a derechos y deberes equitativos, además de considerar a los individuos como ciudadanos (parte activa de la sociedad) tomando en cuenta tanto los bienes personales como los intereses de los demás; existen algunas sociedades autoritarias, en las cuales la mayor parte de los individuos pasan a ser seguidores de las reglas y legislaciones impuestas por una parte minoritaria que a su vez vela por los intereses de todos sin tomar en cuenta la opinión de los individuos que componen dicha sociedad.

1.1.- Democracia y complejidad.

          La democracia es por sí sola un concepto complejo de entender y de aplicar. El gobierno que ejerce el pueblo es en sí mismo poner límites a su propia gobernación a través del acatamiento de las propias reglas y la entrega de la soberanía a un grupo de elegidos "representantes del pueblo". Así mismo, estos representantes están limitados porque a cada uno se le asigna una diferente forma de "poder gubernamental".
             Para que la democracia sea tal se necesita que la mayor parte de la sociedad esté de acuerdo en las decisiones a llevar a cabo, aún así, la democracia necesita de la diversidad de opiniones entre los individuos, los diferentes puntos de vista pueden lograr una mejor visualización de una favorable forma de proceder.
         La existencia de la democracia debe, en sí, poder abarcar las diferentes formas de pensar dentro de la sociedad, respetarlas, tomarlas en cuenta y protegerlas, de otro modo, la democracia perdería su real motivo y se asemejaría más a las sociedades totalitarias. La libertad de expresión de la diversidad de pensamientos, ideas y opiniones tiene su fundamento en que la democracia no es un gobierno de la mayoría sobre las minorías sino un completo entendimiento entre ambas partes y un consenso en el cual todos sean escuchados y tomados en cuenta, recordando así que parte de la antropo-ética es humanizar y concientizar al ser humano en cuanto con el resto de la sociedad, aceptando las diferencias y contradicciones. Junto con esto se debe también tener cuidado de las fuentes y los medios de información. Si todos están bien informados, todos pueden ayudar equitativa y objetivamente.
         Al mismo tiempo, al existir estos diferentes modos de pensar y la necesidad de un consenso o acuerdo, deben existir "batallas de ideas", con las cuales se busca no llegar a las batallas físicas, aquellas que desobedecen a las normas democráticas; regulando así las ideas contrapuestas en forma de debates y la elección de un representante provisional que, de acuerdo a las ideas expuestas, pueda demostrar la buena realización de las suyas y de quienes le apoyan (que según las bases de la democracia, debe ser la mayoría de la ciudadanía). Al mismo tiempo, esta elección debe respetar el ideal Liberta <> Iguadad <> Fraternidad, conceptos que al igual que la triada Individuo <> Sociedad <> Especie son inseparables y ayudan a las bases y mantención de una correcta democracia.
              En definitivo, la democracia es la subsistencia de oposiciones, desacuerdos y desuniones en un ambiente de sana convivencia en el cual todos los puntos de vista puedan ser considerados, lo que se debe reflejar en los derechos otorgados y las libertades respectivas de una vida humana con normalidad y tolerancia.

1.2.- La dialógica democrática.

          Como se explicaba en el punto anterior, la democracia se basa de antagonismos de ideas e ideales, los cuales muy pocas veces encuentran un consenso que deje contentas a ambas partes, pero para eso existen las formas de diálogo en las que se puede llegar a un común acuerdo. Las democracias son formas frágiles de gobierno, debido a las constantes diferencias de opiniones y cómo los partidarios de cada una de estas las defiende. Son estas las razones que así como pueden enriquecer una democracia también pueden derrocarla.
           Alrededor del mundo, aún existen países sin democracia que poseen las mismas señas del totalitarismo acontecido en el siglo pasado, a causa de los regímenes que buscaban cambiar las estructuras existentes de sus países, en donde encontramos el caso de Irán; otros, como el caso de Chile, poseen una democracia incompleta, lo que puede ser a raíz de múltiples razones como la poca tolerancia al pensamiento diferente o la libertad de expresión, entre otras; y algunos están en vías de una democracia ejemplar, como es el caso de EE.UU. aunque no es perfecta, lo cual es aún una utopía, ya que democracia es aún un concepto que está de forma subjetiva en el subconsciente de la sociedad.
       La democracia debe basarse en la aprobación de la mayoría, pero además con el consentimiento de las minorías, cosa que aún no se aplica a las formas de soberanía sino que se sustituye por el solo hecho de escuchar la opinión de la mayor parte que está de acuerdo.
         La democratización es un proceso que se ha ido desarrollando con lentitud dentro de algunos países, este avance se ve reflejado en la aceptación de algunos actos, como el cese de la esclavitud, el voto femenino, y la inclusión de las mujeres en el campo laboral y político.
         Aún así existen entidades que no logran la democracia como las empresas, que son sistemas autoritarios y jerárquicos (organizaciones con un orden de mandato existiendo jefes y subordinados) que poseen democracia de modo parcial en sus bases con los sindicatos y los consejos. El motivo de esto es que muchas empresas, corporaciones y organizaciones de diferentes rubros apelan a que las metas a alcanzar no se lograrían de ser expuestas y consultadas con el cien por ciento de sus integrantes.
     De todas formas, las sociedades propiamente tales poseen deficiencias en sus democracias, eso se puede ver en la poca participación que se le otorga a los ciudadanos en temas de relevancia pública como los sistemas de transporte, los de comunicación, educación , salud, entre otros. La razón porque no se les otorgue dicho espacio deriva en que se cree "mejor" dejar la toma de esas decisiones a tecnócratas o "expertos en el tema". Así se va limitando el conocimiento que los ciudadanos deben tener al respecto de estos asuntos, ya que se asume que son complicados para un individuo promedio sin conocimientos, los cuales son entregados de forma fragmentada a personas en específico, cayendo en la hiper especialización que no es más que la limitación de las capacidades que posee un individuo para aprender y enfocándolas en un solo concepto. Ya sea transporte, comunicación, educación, salud, política, como tantos otros temas están siendo abarcados por especialistas que se han dedicado a estudiarlos a fondo. Con esto cedemos a las miopías del conocimiento pues estos tecnócratas no son capaces de contextualizar los hechos sino que los ven de forma individual, bloqueando una buena solución que ayude a la sociedad en cuestión y abarcándolos de un modo desarraigado sin pensar en las consecuencias de ellos en la misma sociedad.
           Como ejemplo podemos poner un caso ficticio en el cual se necesita la construcción de un puente. Se contratan arquitectos, ingenieros y otra clase de especialistas. Se construye un enorme puente, gastando lo necesario para construirlo sin importar el costo. Al mismo tiempo existen problemas con las cañerías de la ciudad que no has sido detectados aún. Al ser detectados, el puente terminado, los recursos ya no son suficientes para los gastos que conlleva la reparación de las cañerías. ¿Por qué es que faltan recursos? Se ocuparon especialistas analíticos en la situación, pero en el contexto general de la ciudad en cuestión.

1.3.- El futuro de la democracia.

          La democracia en este siglo se ve enfrentada a la disyuntiva de un antagonista paradójico, el saber. Éste, reservado para algunos, se ve dividido en subespecialidades y esto restringe que la mayoría de la sociedad se vea involucrada en la toma de decisiones que les corresponde, refiriéndonos con esto a los asuntos de aspectos públicos y sociales. 
          Viendo esto en profundidad podemos observar cómo el hecho de la fragmentación del conocimiento ha llevado a que se sepa cómo solucionar en cierta situación específica, pero cuando lo sacamos de dicho contexto perdemos total rumbo de soluciones. Así seguimos restringiendo estos conocimientos a un grupo parcializado de individuos, haciendo del saber algo oculto, reservado y casi elitista, ya que está disponible sólo para aquellos que pueden conseguirlo. De este modo, el ciudadano promedio queda desprotegido ante la ignorancia de los temas que lo atañen incluso a él/ella mismo. Morin plantea como ejemplo la bomba atómica, que bien es uno de los mejores pues expresa el hecho de que esta arma letal es detonada por un jefe de Estado, sin previa consulta democrática a los individuos, haciendo de su decisión, la decisión de todos.
      Así mismo la tecnoburocracia (llamada también tecnocracia) aísla aún más a los ciudadanos no especializados. La tecnocracia es en sí "el gobierno de los técnicos" por lo que involuntariamente la sociedad se va aislando de los compromisos consigo misma, ya que  al perder el derecho de opinar, pierde además el deber de compromiso y se olvida su importante rol dentro de su propio funcionamiento. De esto la tecnocracia toma partido y pasa a reemplazar las opiniones de los individuos, sin considerarlos, dejando de lado sus necesidades y requerimientos, además de su voto en las decisiones clave dentro de la sociedad.
            Es este el gran problema al que se enfrenta la democracia al momento de adentrarse en la actualidad. La fragmentación del saber entregado crea dos clases de individuos: los conocedores (quienes realmente sólo poseen una parte del conocimiento necesario) y los ignorantes (parte de la sociedad que no posee mayores conocimientos acerca de los temas que le atañen). Es de esta forma como los ciudadanos quedan cada vez más excluidos del ámbito político pues éste se encuentra "dominado" por especialistas, dejando así la democracia a un lado, debilitándola y pasando a segundo plano.
               Es en este contexto que las sociedades democráticas se ven en la necesidad de regenerar la democracia o adaptarla a la actualidad, en consideración de que otras sociedades necesitan la generación de la democracia, se necesita una nueva idea de ésta que pueda servir de base y ejemplo para la democratización de aquellas sociedades aún autoritarias. Es aquí donde entra en juego el desarrollo del civismo y el entendimiento y la aplicación de la antropo-ética.

2.- El bucle individuo <> especie: Enseñar la ciudadanía terrestre.

          Desde las más antiguas civilizaciones se ha tenido en cuenta la relación entre estos dos términos de la triada. El autor Publius Terence Afer (escritor italiano antes de la era cristiana) lo destaca en la frase: "Soy humano, nada de lo que es humano me es extraño" de su libro Enemigo de sí mismo.
         Destaca junto con ello, la antropo-ética (humanización del hombre y conciencia de su vida en/con la sociedad) la cual ha sido burdamente tapizada con otro tipo de éticas diversas y algunas poco claras, a pesar de ello, esta ética ha sabido permanecer dentro de las grandes religiones universalistas (practicantes de la doctrina que apoya la creación de un estado universal) y reformarse dentro de las éticas de la misma doctrina, así como en el humanismo (base de su funcionamiento), en los derechos humanos, que reafirman la postura de esta ética, y en el imperativo categórico de Immanuel Kant.
             Este concepto planteado por el filósofo y profesor prusiano hace referencia a que la moral del ser humano debe poder reducirse a un solo mandamiento racional desde el cual se puedan deducir las otras responsabilidades humanas. Así, Kant exponía que la geografía de la Tierra impone a la raza humana ante un principio de acogimiento universal al prójimo, sin distinciones, poniendo en el tapete la solidaridad, lo que es, según Morin, parte vital de la ciudadanía terrestre, el identificarse, el identificarse con otro y asociarse con su existencia en la misma especie.

3.- La humanidad como destino planetario.

          Como ya ha sido mencionado, la humanidad es una parte de la antropo-ética que abarca al vínculo entre el individuo de forma particular y la especie humana vista como un todo. Esta última debe trabajar para concientizarse en el ámbito participativo de los individuos y las sociedades, además de su función biológico-reproductora, para crear la Humanidad como un factor de conciencia y afabilidad de los individuos entre sí.
          La Humanidad es un término que ha pasado de lo abstracto a lo concreto, y dejó de ser simplemente algo biológico. Como Morin expone, la Humanidad y no es más la idea de algo sin raíces, ahora se encuentra enraizada en la Tierra, como su patria, añade que ha dejado de ser una noción abstracta y es una realidad que se ve en peligro día a día en la actualidad. Además, dice de la Humanidad que dejó de ser tan sólo un ideal sino que es ahora una meta y la conciencia humana es la única vía hacia ella. La Humanidad es, desde un punto de vista ético, lo que debe ser realizado por todos y cada uno, considerando además que esta es la forma más viable de mantenerla a salvo.
           En contrapartida con la Humanidad existen otros actos, como la barbarie, la opresión, el maltrato, la esclavización, entre otros, que pertenecen al planeta desde luego de su concepción y para los cuales aún no se da solución. He aquí que la antropo-ética puede entrar en juego funcionando de manera que civilice a los individuos creando mayor conciencia en ellos.

Ideas Secundarias.

1.- La cultura como unión del bucle individuo <> sociedad <> especie.

          Cultura son las formas que tiene una comunidad de expresar sus creencias y tradiciones. Una cultura es parte de una sociedad y esta se mantiene en el tiempo (con algunas alteraciones a causa de los cambio de las épocas) lo que significa su perduración. Para que perdure necesita un grupo de individuos que la continúen, este grupo de individuos es parte de la sociedad, la cual, además de ser regulada por leyes, es moldeada por las formas culturales de expresión. La cultura, en su mayoría, es traspasada de generación en generación, de boca en boca, lo que significa que sin la continuidad de la especie no existiría cultura, más en sí, sin la continuidad de las sociedades que la practican, ya que una especie puede volver a resurgir, pero no tendrá las mismas costumbres que antes, ya que no tendrá la misma conciencia social sino que formará una nueva, básicamente creando nuevas culturas, las que seguirán el mismo camino rotativo de las anteriores que la practican.


2.- La humanidad como conciencia.


         La humanidad, como ya se explicó con anterioridad, es la afabilidad que tenemos los seres humanos (expresada de diferentes maneras en cada uno) para con nuestros semejantes. Según la exposición de Morin, humanidad y conciencia deberían ser uno solo concepto, unido por la afabilidad con nuestro prójimo y la noción de nuestra existencia a la par con ellos. Esto, debería hacer de nosotros seres conscientes con nuestra existencia, así como con la totalidad de nuestra especie, ya que pertenecemos a ella y no somos los únicos a los que afectan nuestros actos en/sobre ella, por el contrario, estos crean consecuencias con repercusiones que, algunas veces cambian la forma de ser de las situaciones en su estado original.

Inferencias sobre las ideas entregadas en el texto.

1.- Se debe mejorar el sistema democrático que aún sigue siendo incompleto incluyendo la opinión de cada individuo de esta sociedad, acatando la decisión de la mayoría, pero también tomando en cuenta los puntos de vista e ideas de las minorías con el objetivo de encontrar un perfecto consenso ante las disyuntivas, los problemas y las decisiones que se planteen según el contexto de las situaciones.
          De ese modo, se tendrá conformidad casi todos los individuos, ya que siempre existirán ideas opuestas, al momento de opinar, ya que su palabra también será escuchada y tomada en cuenta a modo de tener todas las visiones de un caso, para hacer de las decisiones algo realista.
          Por lo tanto, es bueno plantearse hacer de estos problemas o decisiones que se presenten dentro de un gobierno, casos de carácter más público, ya que los beneficiados o perjudicados de estas decisiones a tomar que comúnmente se hace de forma muy privada será la gente que no tiene poder.

2.- La difusión de la conciencia (como el conocimiento del ser humano sobre sí mismo, su existencia y su relación con el mundo) llevará a tomar mejores decisiones y entregar un bienestar a nuestra sociedad y por ende a nosotros mismos. Se debería preveer que con un buen desarrollo de este ideal se podría frenar factores debilitadores de la sociedad y su correcto bienestar como: regímenes, masacres, conflictos por diferencias culturales e ideológicas, entre otras. Esta difusión serviría para el libre entendimiento, la aceptación de la libertad de expresión y la humanidad, aspectos que el ser humano en la actualidad va perdiendo a causa de su propia esclavitud en su relación con la sociedad.

Hilo conductor de las ideas planteadas.

          El hilo conductor de estas ideas, por sobre todas las opciones (conciencia, democracia, consenso y, claramente, la ética), es la humanización, planteada además como objetivo a alcanzar por parte de la ética antropológica.
          Con la realización de este ideal, la humanización, es que se pueden lograr varios puntos analizados por Edgar Morin en su libro "Los Siete Saberes Necesarios Para la Educación del Futuro" como, por ejemplo, la democracia en un modo más inclusivo, la conciencia de una manera más entera y positivista, y la ética más y social, y menos utópica e idílica.
          La humanización tiene como base su propio producto, al igual que la sociedad. Recordando ésta como una entidad formadora de individuos que forman sociedad, la humanización sería la acción que produciría humanos (seres comprensivos, sensibles y afables) los cuales se encargarían de hacer de esto una práctica constante, y esta práctica constante lograría, al fin, sacar las trabas a las que se ve sometida la mentalidad social sobre los estigmas en las diferencias y las opciones

Posibles aplicaciones del tema en un entorno educativo.

- Ideas en cuanto a los contenidos a enseñar y su objetivo.

          Los contenidos a enseñar, primeramente, son los conceptos básicos, teniendo claro que los alumnos deben tener una base de lo que serán sus objetivos. Los conceptos que deben ser entregados a los alumnos serían: individuo, sociedad, especie, ética, antropo-ética, cultura, democracia, humanidad, conciencia y humanización.
          Luego se deben enfocar las enseñanzas en contextualizar cada uno de estos conceptos, para que los alumnos puedan tener claro que son reales y aplicables a sus vidas cotidianas.
          Para finalizar, se debe enseñar el modo en que todos conceptos están ligados entre sí, formando un esquema en el cual estos conceptos se religuen dando real sentido a su enseñanza.

- Ideas en cuanto a metodología y objetivos.

1.- Se puede realizar en forma de talleres conversatorios con alumnos interesados en el tema. El objetivo es que los alumnos quieran, realmente, aprender de su existencia en el plano individual y social, sean quienes participen, añadiendo así un toque de seriedad y compromiso al taller.
2.- Contextualizar las materias del ramo (inglés) en el tema de la ética. El objetivo es desarrollar ambos campos en un mismo concepto, desarrollar tanto las habilidades del lenguaje como las de interiorizarse en un tema social, ya que de forma inconsciente irá adquiriendo conocimientos sobe este asunto.
3.- Realizar charlas educativas semanales acerca de la ética, en todos sus ámbitos (social, laboral, personal, emocional, etc.). Objetivo: introducir de a poco, pero en forma detallada, los conceptos anteriormente mencionados, tratando de hacer alumnos capaces de plantearse ante estas enseñanzas.
4.- Dentro del contexto de la sala de clases, formar equipos dentro del alumnado que puedan representar escenas cotidianas de la vida, tanto buenas como malas experiencias. Esto con el objetivo de ayudarlos a discernir lo ético y lo que no es ético.
5.- Habiendo entregado las nociones básicas, impulsar a los alumnos a realizar proyectos escritos y más tarde expuestos a la clase en disertaciones, con el objetivo de que puedan ejemplificar acciones en las cuales ellos puedan usar los conceptos enseñados.

- Ideas en cuanto a evaluación y su objetivo.

- De ser aplicadas las modalidades de taller o charla, las evaluaciones deben ser orales y estimulantes, es decir, los alumnos deben expresar en el momento lo que piensan, ideas, opiniones puntos de vista y ser "recompensados" con alguna especie de premio si el caso lo amerita, pero en ningún caso ser regañados de estar equivocados sino corregidos y consultados nuevamente, haciéndolos sentir seguros de lo que deben aprender.
- Si se tratase de clases normales contextualizadas se deben hacer las respectivas pruebas y controles de acuerdo a la materia. Pero al finalizar la unidad, plantear el tema de modo oral para ver las opiniones que han surgido luego de los conceptos entregados.
- Aplicando el método de las presentaciones o el de los proyectos, se debe evaluar el lado propiamente educativo, en cuanto al subsector. Aprovechando la instancia para revisar las aún existentes falencias en el ámbito ético de los alumnos.

Críticas y/o desacuerdos con el tema.

          En desacuerdo con el término "herejías" que Morin emplea para referirse a ideas erróneas o equivocadas en cuanto a permitir la expresión de éstas en un contexto democrático y diverso, se puede decir que acorde con el texto al momento de decir que la democracia se basa en una libertad de expresiones diferentes y que es de esto mismo que la democracia vive, se alienta y permanece en la sociedad, no podemos clasificar una idea de mala o equivocada, eso no es afable en ningún sentido. La idea es simplemente diferente, quizás diferente a la nuestra, diferente a la inicial que diera comienzo a cualquier clase de disyuntiva, diferente a todas las ideas dadas hasta un momento en específico, pero no por eso es una idea mala o sin validez.
          Las ideas, al igual que los individuos, deben ser tomadas en cuenta de manera equitativa, como si de semejantes habláramos, planteadas, escuchadas, calibradas en el contexto de la situación "X" que esté dando lugar al intercambio de pensamientos.

Conclusión.

          Morin nos presenta en este capítulo una idea de ética algo útopica e idílica, contextualizándonos en la actualidad. La ética según Morin debe ser una inclusión de todos y cada uno de los individuos de la especie humana.
          En dicha inclusión cada uno es igual a otro y todas las ideas deben ser escuchadas, tomadas en cuenta y evaluadas.
          Si bien, quizás con algo de esfuerzo, esta ética puede ser lograda, se necesitan muchas mentes abiertas, personas sin miedo a expresar sus ideas e ideales, y caminos para hacer de esto un medio de comunicación entre todos y no un debate más sobre quién está bien y quién no.
          Además, Morin incluye la antropo-ética, la cual parte de la humanización, acción base si nuestro objetivo es abrir mentes que acepten a sus semenjantes tal y cual son.
          La humanización de los individuos es la base de esta ética propuesta.