Como se explicaba en el punto anterior, la democracia se basa de antagonismos de ideas e ideales, los cuales muy pocas veces encuentran un consenso que deje contentas a ambas partes, pero para eso existen las formas de diálogo en las que se puede llegar a un común acuerdo. Las democracias son formas frágiles de gobierno, debido a las constantes diferencias de opiniones y cómo los partidarios de cada una de estas las defiende. Son estas las razones que así como pueden enriquecer una democracia también pueden derrocarla.
Alrededor del mundo, aún existen países sin democracia que poseen las mismas señas del totalitarismo acontecido en el siglo pasado, a causa de los regímenes que buscaban cambiar las estructuras existentes de sus países, en donde encontramos el caso de Irán; otros, como el caso de Chile, poseen una democracia incompleta, lo que puede ser a raíz de múltiples razones como la poca tolerancia al pensamiento diferente o la libertad de expresión, entre otras; y algunos están en vías de una democracia ejemplar, como es el caso de EE.UU. aunque no es perfecta, lo cual es aún una utopía, ya que democracia es aún un concepto que está de forma subjetiva en el subconsciente de la sociedad.
La democracia debe basarse en la aprobación de la mayoría, pero además con el consentimiento de las minorías, cosa que aún no se aplica a las formas de soberanía sino que se sustituye por el solo hecho de escuchar la opinión de la mayor parte que está de acuerdo.
La democratización es un proceso que se ha ido desarrollando con lentitud dentro de algunos países, este avance se ve reflejado en la aceptación de algunos actos, como el cese de la esclavitud, el voto femenino, y la inclusión de las mujeres en el campo laboral y político.
Aún así existen entidades que no logran la democracia como las empresas, que son sistemas autoritarios y jerárquicos (organizaciones con un orden de mandato existiendo jefes y subordinados) que poseen democracia de modo parcial en sus bases con los sindicatos y los consejos. El motivo de esto es que muchas empresas, corporaciones y organizaciones de diferentes rubros apelan a que las metas a alcanzar no se lograrían de ser expuestas y consultadas con el cien por ciento de sus integrantes.
De todas formas, las sociedades propiamente tales poseen deficiencias en sus democracias, eso se puede ver en la poca participación que se le otorga a los ciudadanos en temas de relevancia pública como los sistemas de transporte, los de comunicación, educación , salud, entre otros. La razón porque no se les otorgue dicho espacio deriva en que se cree "mejor" dejar la toma de esas decisiones a tecnócratas o "expertos en el tema". Así se va limitando el conocimiento que los ciudadanos deben tener al respecto de estos asuntos, ya que se asume que son complicados para un individuo promedio sin conocimientos, los cuales son entregados de forma fragmentada a personas en específico, cayendo en la hiper especialización que no es más que la limitación de las capacidades que posee un individuo para aprender y enfocándolas en un solo concepto. Ya sea transporte, comunicación, educación, salud, política, como tantos otros temas están siendo abarcados por especialistas que se han dedicado a estudiarlos a fondo. Con esto cedemos a las miopías del conocimiento pues estos tecnócratas no son capaces de contextualizar los hechos sino que los ven de forma individual, bloqueando una buena solución que ayude a la sociedad en cuestión y abarcándolos de un modo desarraigado sin pensar en las consecuencias de ellos en la misma sociedad.
Como ejemplo podemos poner un caso ficticio en el cual se necesita la construcción de un puente. Se contratan arquitectos, ingenieros y otra clase de especialistas. Se construye un enorme puente, gastando lo necesario para construirlo sin importar el costo. Al mismo tiempo existen problemas con las cañerías de la ciudad que no has sido detectados aún. Al ser detectados, el puente terminado, los recursos ya no son suficientes para los gastos que conlleva la reparación de las cañerías. ¿Por qué es que faltan recursos? Se ocuparon especialistas analíticos en la situación, pero en el contexto general de la ciudad en cuestión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario